 |
|
JAPÓN
Belleza sutil
Revista ALTAÏR
- Nº 65 - Segunda Época
Mayo
2010
162 páginas
SUMARIO
EMBARQUES
GEOGRAFÍA |
NARA | LITERATURA |
MONTE FUJI
Redacción
INTRODUCCIÓN
ALGUNOS CONSEJOS PARA ENTENDER UN PAÍS DISTINTO
Normas de etiqueta para tener un comportamiento
adecuado.
Christopher D. Tulloch
HOKKAIDO
EL CONFÍN BOREAL DONDE VIVEN LOS ÚLTIMOS AINUS
Este pueblo indígena se resiste a perder sus
señas de identidad.
Jordi Juste
TOKIO
UNA MEGALÓPOLIS FUTURISTA Y AFABLE
Capital con muchos rostros, la ciudad enamora por
su orden.
Sergi Ramis
TRADICIÓN
LAS MANOS TRABAJAN, LA MENTE SE ILUMINA
El arte nipón plasma y ahonda la experiencia
espiritual.
Redacción
KYUSHU
LA FURIA NATURAL, APROVECHADA
En un área geológica muy activa, las termas gozan
de una gran reputación.
Marc Morte
SOCIEDAD
CÓMO VIVE UNA FAMILIA MEDIA
Todos los miembros tienen sus responsabilidades
definidas.
Mercè Torra
GASTRONOMÍA
SABIDURÍA QUE ENTRA POR LA BOCA Y SACIA EL ALMA
La cocina logra un equilibrio entre sabores,
apariencias y texturas.
Alejandro Vidal
KIOTO
QUINTA ESENCIA DE LA ERA EDO
Durante más de mil años, fue la capital del
Imperio.
Zigor Aldama
TRIBUS URBANAS
QUÉ SIGNIFICA SER LOLITA EN JAPÓN
Color y vestido marcan tendencias contra la
uniformidad.
Esmeralda Barreyro
CAMINO DE KUMANO
UN VIAJE A PIE POR LAS ENTRAÑAS DE LA ETERNIDAD
Sintoísmo y budismo conviven en una ruta
milenaria.
Eva Nicolás Amorós
ECONOMÍA
AGOTAMIENTO DE UN MODELO
Disciplina y esfuerzo no son suficientes para
superar la crisis.
David Dusster
ISLAS DEL SUDOESTE
MIL KILÓMETROS DE ARCHIPIÉLAGOS TROPICALES
Formaron un reino próspero que tuvo su centro en
la isla de Okinawa.
Marc Morte
GUÍA DE JAPÓN
Todo lo necesario para la preparación del viaje.
María Eugenia Casquet
CUADERNO DE VIAJES
Reportajes, noticias y sugerencias relacionadas con los
viajes y con las culturas del mundo.
EDITORIAL:
CUANDO LAS FORMAS HABLAN DE VALORES
Ha alimentado las fantasías de
generaciones de viajeros, atraídos por una cultura capaz de
reinventarse sin ceder ni un palmo en sus esencias. Esa
fortaleza, sumada a la insularidad, explica una evolución
sui géneris, basada en valores hoy poco convencionales, como
la lealtad o el sentido del deber. En muchos aspectos, Japón
es un referente ético para un mundo sometido a la inmediatez
de los intereses primarios. Así, el grupo sigue siendo más
importante que el individuo, sin que eso implique un
anquilosamiento social. Al contrario, la nipona es una
sociedad eficaz y responsable, donde todo funciona. Para el
viajero, su visita es una vivencia excitante... y muy fácil.
Un cliché reprocha a los japoneses un supuesto rechazo a
abrirse a otras formas de pensamiento y a otras costumbres.
Su capacidad de absorción e innovación lo desmienten, aunque
sin arrinconar por eso cuanto les es propio. Esa apertura
mental se percibe en el ámbito de la música o en las
provocadoras tendencias estéticas de una parte de la
juventud urbana. Sin embargo, sus llamativos protagonistas
no reniegan de un paradigma cultural cuyas manifestaciones
estéticas son consecuencia de valores profundos. Estos se
perciben, por ejemplo, en el apego por los espacios vacíos,
desnudos, fruto de la depuración de todo lo superfluo. Tales
opciones estéticas —y éticas— se proyectan en todos los
ámbitos de la existencia, desde la elaboración de un plato
de comida o un adorno floral, hasta la puesta en escena de
un baño o la ornamentación de un palacio o de un santuario.
En Japón la sencillez es ley, pero se trata de una sencillez
regulada hasta el detalle, y basada en la intervención del
hombre para completar la obra de la naturaleza, no para
rectificarla. Además, como sucede en otras civilizaciones,
el país carece de espacios neutrales: en Japón todo es “japonés”.
En cuanto abandona el aeropuerto de llegada, el viajero se
ve abducido por un mundo con normas propias en el que vivirá
hasta el momento mismo de su marcha.
El descubrimiento de Japón nunca resultó tan factible como
hoy. La fortaleza del euro, sumada a la anemia del yen,
propician el viaje. De Norte a Sur, Japón se ofrece al
viajero como un destino repleto de atractivos, todos
auténticos, sin concesiones al turismo. Para descubrir ese
universo, hemos contado con dos guías de verdadero lujo,
Christopher D. Tulloch y Alejandro Vidal, a quienes les
damos nuestras más sinceras gracias por su generosa
implicación.
|
|
|